El Grito Infinito

llevamos un mundo nuevo en nuestros corazones

No he muerto

Publicado por Álvaro en el 3.9.08

Habrán notado ustedes que no actualizo mucho últimamente.

No he muerto, sólo estoy apático con el blog.

Mientras recupero las ganas de escribir aquí,
pueden seguir puntualmente mis desvaríos,
casi cada día,
en



http://www.fotolog.com/

Unos sencillos cálculos

Publicado por Álvaro en el 7.7.08





He hecho unos sencillos cálculos.

Desde hace años, consumimos 85 millones de barriles de petróleo al día. Ese número no ha aumentado, a pesar de que la demanda sí lo ha hecho, tal es la definición de cénit del petróleo. Pero no vengo a hablar de eso, vengo a hablar de lo que significa ese número de barriles.

Eso son unos trece millones y medio de metros cúbicos al día, es decir, unos CASI CINCO KILÓMETROS CÚBICOS AL AÑO (un cubo de petróleo con una base de casi cinco kilómetros cuadrados y una altura de casi 47 edificios Windsor apilados).

Según The Oil Drum (que a su vez toma los datos de IEEE Spectrum), una milla cúbica de petróleo contiene en su interior la misma energía que produciríamos durante 50 años construyendo 52 centrales nucleares nuevas, cada año (hasta llegar a un total de 2600, para lo que a buen seguro no hay uranio suficiente). Consumimos 1'18 millas cúbicas al año, por lo tanto necesitaríamos llegar a tener 3068 centrales nucleares a la larga (imposible). En el gráfico pueden ver más comparativas desesperanzadoras.

En cualquier caso, estamos hablando aquí únicamente de generar energía eléctrica. A partir del petróleo se producen una serie de componentes químicos difícilmente sustituibles.

No hay que ser economista para poder ver que esto va a reventar. O reducimos nuestro nivel de vida por las buenas, o el Universo inexorable lo hará por las malas.

La rebelión irlandesa

Publicado por Álvaro en el 13.6.08



Increíble, estupendo, maravilloso. El pueblo irlandés ha conseguido desmontar por sí sólo el golpe de estado conocido en los mundillos de la prensa/política como Tratado de Lisboa, que no es más que la antigua y fallida Constitución Europea con otro nombre. No entraré a analizar su contenido, profundamente neoliberal y ultracapitalista, sin contenido social. Un texto redactado por y para la élite económica, que intenta desde el 2004 hacerse pasar como la comunión de los pueblos europeos.

Para defender el NO no es necesario ni siquiera saber de qué va el texto. Es mucho más simple que todo eso, y no tiene que ver con izquierdas ni con derechas. Como recordarán, la Constitución Europea fue rechazada en Francia y Holanda, lo cual la invalidaba. Pues bien, en el golpe de estado más sibilino y acallado de la Historia, los países de la Unión Europea decidieron cambiarle el nombre por Tratado de Lisboa y no someterla a referendum esta vez, ya que los políticos aprendieron que si se le pregunta al pueblo puede que tengan la osadía de no estar de acuerdo con los intereses de la élite. ¡Tamaña insurrección, cuánta ignorancia!

Bendita Irlanda que, como en las películas de Hollywood, apareció en el último momento con la caballería. En su Constitución se especifica que cualquier decisión sobre la soberanía del país debe consultarse a la ciudadanía. Eso fue lo que nos salvó in extremis. Esa regla no podían saltársela ya que el carácter fascista de la medida hubiese quedado claramente al descubierto, al menos para la ciudadanía irlandesa.

No me preocupan las razones por las que los irlandeses han votado que no. Algunos dicen que por xenofobia, otros por intereses creados, otros por cerrazón patriota... Me da igual, incluso aunque fuese cierto (que no lo creo). Lo que importa es que por primera vez, en mucho tiempo, soplan aires de rebeldía en Europa.

Normalmente este blog suele ser deprimente y agorero. Hoy brilla el Sol.


El verdadero grito infinito

Publicado por Álvaro en el 7.6.08

Paseaba por un sendero con dos amigos. El Sol se puso. De repente el cielo se tiñó de rojo sangre, me detuve y me apoyé en una valla muerto de cansancio. Sangre y lenguas de fuego acechaban sobre el azul oscuro del fiordo y de la ciudad. Mis amigos continuaron y yo me quedé quieto, temblando de ansiedad. Sentí un grito infinito que atravesaba la naturaleza.

Edvard Munch, 1892


El cénit del petróleo a día 06/06/2008

Publicado por Álvaro en el 6.6.08




Inauguro esta especie de "sección" que servirá como diario del fin de la civilización del petróleo. No pretendo hacer un estudio serio sino simplemente ir capturando el sabor a azufre que se desprende de todo esto del peak oil.

Tres años después del cénit del petróleo (si es cierto que éste se produjo en el 2005, que nadie lo puede asegurar), ningún gobierno del mundo ha mencionado siquiera este concepto. Aquí en España pretenden relanzar las ventas de coches, a pesar de que las manifestaciones por el precio del combustible se están desatando. Los taxistas, los pescadores, los transportistas. Tampoco ellos se han enterado del cénit, o no pedirían al Gobierno que tomase medidas, pues nada puede hacer. Bueno, sí, algo está en su mano: quitar los impuestos al combustible y seguir como si no pasase nada, aguantando unos cuantos añitos con ese parche (mientras se vacían las arcas del Estado).

Incluso en EEUU está decayendo el uso del automóvil.

En la prensa si empieza a aparecer tímidamente el tema. El diario británico The Independent analiza en un artículo cómo el precio del petróleo está impactando en el mundo. El riguroso periódico económico francés Les Echos habla por fin, y claramente, del cénit. En el Wall Street Journal se asegura que los productores de petróleo no dan abasto con la demanda, lo cual es la definición misma del peak oil, aunque no se utilice esa expresión.

El importante político español Rodrigo Rato, director del banco Lazard y que fue ministro de Economía del país, asegura que los precios del crudo van a acelerar su progresión por escasez de suministro.

Las cosas van más rápido de lo que la ASPO había previsto, ya que aseguraba que hasta el 2012 no comenzarían los problemas.

Mientras, tanto Obama como McCain confirman sus deseos de atacar Irán y siguen con su política agresiva contra Venezuela, como ya dije en el anterior post.

Predecir por dónde va a discurrir el futuro es imposible. El fin del petróleo barato inaugura una nueva era de la Historia de máxima incertidumbre.