
Ustedes ya habrán leído que la filosofía de este blog es "quejarse de todo y no aportar soluciones a nada". Pues si hay un tema sobre el que uno puede echar pestes y explayarse, y al mismo tiempo ser incapaz de expresar soluciones al problema realistas, es éste:
el cénit del petróleo, que se engloba dentro de la
crisis energética. Dado que se podría hablar larguísimo y tendido sobre las implicaciones que el precio del petróleo tiene en nuestras vidas, y dado que a mí no me pagan por escribir aquí, voy simplemente a traducir fragmentos de la
página de
Matt Savinar, experto en el tema.
Empecemos. A partir de aquí, todo son palabras suyas.
Querido lector,
la civilización tal y como la conocemos va a llegar a su fin pronto. Esto no es la proclamación excéntrica de un culto del día del juicio final, una secta sobre profecías apocalípticas de la Biblia o un grupo sobre teorías de la conspiración. En cambio, es la conclusión de los mejor pagados y más respetados
geólogos,
físicos,
banqueros e
inversores del mundo. Individuos racionales, profesionales y conservadores que están absolutamente aterrorizados por el fenómeno conocido como
global peak oil o cénit global del petróleo.
"¿Se nos está acabando? Pensé que quedaban cuarenta años de esto."
El petróleo no se "acabará" porque toda producción sigue una curva con forma de campana. Esto es verdad tanto si hablamos de un campo concreto, un país o todo el planeta.
El petróleo es más y más abundante al "subir la curva", mientras que caro y escaso al "bajar la curva". El punto más alto de la curva coincide con el momento en el que el 50% de las reservas de petróleo han sido consumidas. Una vez que el pico se ha pasado, la producción de petróleo comienza a menguar mientras que el coste comienza a subir.
El problema no es tanto que "se nos acabe" como el hecho de no tener suficiente para mantener nuestra economía en marcha. [...]
Los futuros
shocks petroleros no serán temporales. Representan el comienzo de
una nueva y permanente situación. Una vez que el declive se ponga en marcha, la producción caerá (visto desde una perspectiva conservadora) un 3% cada año. Las guerras, el terrorismo, el clima extremo y otros factores geopolíticos seguramente empujarán el declive hasta más del 10% por año, por lo tanto
reduciendo el suministro un 50% en 7 años.
Esta estimación proviene de
numerosas fuentes, incluso del vicepresidente de EEUU, Dick Cheney. En una conferencia que dio en 1999 mientras todavía era CEO de Halliburton, afirmó:
Según algunas estimaciones, habrá en los siguientes años un incremento en la demanda del 2%, junto con, al menos [conservatively], un declive natural del 3% en la producción de las reservas existentes. Eso significa que para el 2010 necesitaremos 50 millones de barriles adicionales al día. Fuente.
La afirmación de Cheney se apoya en las estimaciones de numerosos científicos retirados, no políticos y ahora desinteresados,
muchos de los cuales creen que la producción global de petróleo llegará al cénit y entrará en declive dentro de los próximos cinco años, si no lo ha hecho ya. [...]
¿La curva histórica de la energía?
"Vaya cosa. Si sube el precio de la gasolina, simplemente conduciré menos. ¿Por qué me debería importar?"
En los EEUU, hasta el 20% del consumo nacional de combustibles fósiles va a parar a la cadena alimentaria, lo que apunta que el uso de dichos combustibles por el sistema alimentario a menudo rivaliza con el de los automóviles. Para alimentar a una familia de cuatro en el mundo desarrollado se utilizan 930 galones de gasolina al año (cerca de los 1070 galones que la misma familia usaría para llenar el depósito de su coche). [...]
"¿Todas las formas modernas de tecnología son en realidad productos derivados del petróleo?"
Sí.
Además de para todo esto, se necesitan masivas cantidades de petróleo para todos los plásticos, ordenadores y dispositivos de alta tecnología.
[A continuación da una serie de datos sobre cuánto cuesta la alta tecnología en términos de petróleo. Por ejemplo,
la construcción de un ordenador de sobremesa requiere diez veces su peso en petróleo.]
"¿Y qué hay de los sistemas de energía alternativa como los paneles solares y las turbinas eólicas? ¿También son fabricadas utilizando petróleo y derivados?"
Sí.
Al considerar el papel del petróleo en la producción de tecnología moderna, recuerda que la mayoría de sistemas de energía alternativa (incluyendo paneles solares, turbinas, baterías de hidrógeno, biodiesel, plantas nucleares...) dependen de tecnología sofisticada y formas energéticamente intensivas de metalurgia.
De hecho, todos los dispositivos eléctricos hacen uso de la plata, el cobre, el aluminio y el platino, cada uno de los cuales es descubierto, extraído y moldeado usando maquinaria potenciada por petróleo o gas natural. Por ejemplo, en el libro The Lean Years: Politics of Scarcity, el autor Richard J. Barnet escribe:
Para producir una tonelada de cobre se requieren 17,8 barriles de petróleo. El coste energético del aluminio es veinte veces mayor. [...]
En resumen, las llamadas "alternativas" al petróleo son en realidad "derivados" del petróleo. El analista John Michael Greer ofrece
la siguiente explicación lúcida de esta a menudo obviada relación:
... cualquier otra fuente de energía que se use actualmente en las sociedades modernas obtiene un sustancioso "subsidio energético" del petróleo. La energía que usa en la minería de uranio y la construcción de reactores, por ejemplo, viene del diesel más que de la energía nuclear, de la misma forma que la luz del Sol no sirve para construir paneles solares. Lo que raramente se ha apuntado es la forma en la que estos "subsidios energéticos" intersectan con los retos de la producción declinante de petróleo de cara al futuro de la producción de energía alternativa en las sociedades industriales. [...]
Bien, creo que la idea ha quedado clara (podéis acudir a la fuente para mucho más). Queda claro que los problemas derivados del cénit del petróleo no son alguna teoría de la conspiración extraña salida de mentes frikis, sino algo inevitable que va a ocurrir porque no vivimos en el País de las Maravillas sino en un Universo sometido a leyes físicas inexorables.
Cuando comento esto a alguien, la respuesta automática es: "ya inventarán algo". Pero el caso es que aquí seguimos esperando que "inventen algo" (no se sabe muy bien qué ni quién), las décadas pasan, y "nadie inventa nada". Respecto a las cosas que parece que ya hay inventadas, entre lo que he puesto y esta
FAQ de energías renovables debería quedar claro que ahora mismo no hay absolutamente nada que pueda sustituir al petróleo, ni de lejos.
Si han venido leyendo mi blog, no hará falta que explique por qué los medios no hablan de esto. ¿Se imaginan a Hilario Pino diciendo al mediodía "el fin del petróleo barato"? No, ¿verdad? ¿Se imaginan a caso a un periodista de la FOX diciendo "la crisis no remitirá, no se debe a circunstancias especiales sino a un problema estructural"? No. Eso produciría un pánico financiero instantáneo que, para empezar, jodería a los anunciantes de la FOX. En fin, los medios son un negocio, hablar de esto sería tirar piedras contra su propio tejado.
Así que la postura de los gobiernos y las empresas es: hagamos lo que sea necesario para retrasar el cénit (por ejemplo, invadir Oriente Medio), pero que nadie, nadie, jamás, se entere de lo que está pasando.
Una vez dicho todo esto, lean cada día
Crisis Energética, sírvanse palomitas, y asistan al ocaso de la civilización tecnológica. ¿Dará paso a un mundo mejor? Sólo el tiempo lo dirá.
Buenas noches, y buena suerte.